Por Ariel Bogdanov. No es fácil elaborar definiciones respecto al actual momento que atraviesa el mercado automotor. Por un lado, están instaladas desde hace tiempo, y cada vez con más rigidez, una serie de regulaciones, cepos y otras medidas que limitan el ingreso de automóviles, lo cual priva al sector de contar con una amplia gama de opciones para brindar a los potenciales clientes. Pero por el otro, aumentó el volumen de la producción nacional de autos y también las ventas de estos modelos, lo que generó una mejora en el ánimo que impera en el ámbito de las concesionarias el cual dista al que se registraba en los meses posteriores a la pandemia.

Frente a este panorama el sector busca generar nuevas unidades de negocios que permitan que la balanza arroje un saldo a favor y los números cierren.

En este complejo marco, Punto a Punto dialogó con referentes del sector que brindaron su punto de vista sobre la situación actual del mercado y sus expectativas para el corto y mediano plazo.

Sebastián Gaviglio, Gerente de Marketing e Innovación de Autocity explicó que “seguimos con falta de productos importados, pero vemos un mayor abastecimiento de marcas nacionales. Esperamos que en el próximo año se vea un incremento de volumen en el mercado. Estamos en un piso del mercado de autos y estamos viendo como la plaza va envejeciendo. Creo que tenemos todo para crecer, pero tiene que acompañar lo macro para que eso suceda.

Por su parte Sebastián Parra, Director Ejecutivo Parra Citroën (Familia Parra), señaló que “este 2023 viene transitándose con complicaciones, algo que se ha repetido en los últimos años. La salida de la pandemia nos complicó en el sentido de una crisis económica a nivel nacional que dejó poca disponibilidad de dólares para el sector y eso nos trae que algunos productos de Brasil no lo podamos disponer”, analizó.

Parra destacó que en ese marco “se potenció la venta de vehículos nacionales”. “Hoy el 60 % de los productos que se patentan son nacionales. Entonces nos encontramos en un mercado de 400.000 unidades del cual Córdoba tiene un 10 %. Hace cinco años teníamos un millón de autos comercializados, hoy tenemos un 50% menos respecto a ese momento. Eso hace que el sector deba transformarse, buscar nuevas unidades de negocios para mantener las fuentes de trabajo que son 7.500 empleados en todas las concesionarias”, detalló el empresario.

Darío Ramonda, Vicepresidente de Centro Motor, expresó que el 2023 será muy similar al 2022, marcado por restricciones en la oferta, una situación que se repite en la mayoría de las marcas y Toyota trabajando con lista de espera. “El volumen es bajo en promedio respecto a números históricos pero el año que viene debería mantenerse al menos en los niveles del actual”, afirmó.

Somos optimistas respecto a lo que viene. El negocio de los autos está muy bien balanceado y con un nivel de demanda muy fuerte. Está creciendo mucho el segmento pickups, y también se ve un crecimiento sostenido en las SUV”, puntualizó el ejecutivo.

Un futuro alentador

Para Felipe Seia Gerente de Marketing de Grupo Quijada, si bien el contexto no ayuda, el balance es positivo. “Estamos en un mercado que no escapa a la problemática de la Argentina, siempre el auto y todo lo referente a la movilidad marca un punto de inflexión importante y los números son medianamente positivos. Estamos hablando de mercados no tan grandes como los de la década pasada pero sí hay un crecimiento y permite proyectar un futuro alentador. Respecto al stock, varias de las marcas que trabajamos tienen fábricas en Argentina por ende tenemos la posibilidad de contar con unidades”.

El sector motos, vive momentos de consolidación

En el ámbito de las motos, el escenario es auspicioso según detallan los empresarios. Diego Parra, Director Ejecutivo Parra Fiat – Familia Parra (Scooter City Córdoba) comentó que “el sector de motos viene de años de mucho crecimiento. En estos últimos años se consolidó el mercado con más oferta y más empresas serias que apuestan a la moto. En realidad, esto se da por las tendencias de consumo, la necesidad de fácil movilidad, de estacionamiento, de ahorro de combustible y también de la diversión, el esparcimiento. Las ventas están creciendo mucho y para graficar podemos decir que el año pasado por primera vez se superó en cantidades al mercado del auto, un dato importantísimo”.

En la misma línea, Andrés Carreras, Gerente Comercial de Mundo Maipú, señaló que están viendo una gran demanda de motos. “Desde la pandemia a esta parte el mercado fue creciendo. Hay mucho interés en el mercado de motos. El stock en motos es muy bueno, hay herramientas financieras muy buenas que le permite acceder a su moto y eso es un aliciente para el mercado”.