La reducción del Impuesto País ha dado un respiro al sector automotor permitiendo a las terminales mantener precios más competitivos y mejorando las expectativas de venta para 2024. Sin embargo, el financiamiento accesible y la reducción de la presión fiscal siguen siendo los principales desafíos para lograr un crecimiento sostenido.

Sebastián Parra, director de Acara Córdoba, pasó por el programa Con el Diario del Lunes y compartió su visión sobre el panorama actual y los retos que aún enfrenta la industria.

«Durante el año, tanto las terminales como las concesionarias han realizado esfuerzos para mantener precios razonables», destacó Parra. Según explicó, entre enero y julio de este año, la inflación de los vehículos fue del 57%, mientras que la inflación general alcanzó el 87%. «Hoy la buena noticia es que, con la reducción de impuestos nacionales, muchas terminales han optado por no aumentar los precios e incluso algunos modelos han experimentado bajas, lo que contribuye a mejorar las condiciones de financiación», comentó.

Además, Parra señaló que la brecha cambiaria ha jugado a favor de quienes cuentan con dólares, permitiéndoles adquirir vehículos a precios más competitivos en pesos. «Este escenario nos ha permitido detener la tendencia de caída en el mercado que proyectaba una disminución del 30%. Ahora, podemos mantener el volumen de ventas en comparación con el año pasado».

El Impuesto PAIS ha alcanzado principalmente a los vehículos importados, y con su reducción, ahora se genera un impacto directo en los precios. A pesar de esto, Parra subrayó que mantener los precios estables y mejorar la financiación serán claves para revitalizar el mercado en 2024. «Necesitamos que los autos sean más accesibles, y eso no solo depende del precio, sino de las condiciones de financiación», sostuvo.

Actualmente, el mercado automotor argentino tiene la capacidad para comercializar hasta 700.000 vehículos anuales, aunque en los últimos años se ha estabilizado en torno a las 400.000 unidades. Parra mencionó que, si se libera la demanda retenida, el mercado podría llegar hasta el millón de autos, lo que generaría más empleos e inversiones en el sector.

Recuperación del mercado y expectativas para 2024

Las cifras también reflejan una tendencia positiva. En agosto de este año, el patentamiento creció un 6% en Córdoba y un 4,2% a nivel nacional en comparación con el mismo mes de 2023. «Esto nos hace pensar que podemos alcanzar las 400.000 unidades vendidas este año, similar a lo que logramos en los últimos años«, afirmó Parra.

Sin embargo, para consolidar esta recuperación, el directivo remarcó la importancia de contar con mejores condiciones de financiación: «Hoy, el financiamiento a largo plazo y de montos altos solo se consigue a través de planes de ahorro, y las tasas de interés rondan el 50%. Esto es algo que se puede mejorar, sobre todo si la inflación sigue bajando y se estabiliza el dólar».

Desafíos pendientes: reducción de la carga impositiva

Parra también hizo hincapié en la elevada carga impositiva que pesa sobre el sector. «Hoy, el 54% del costo de un auto corresponde a impuestos, mientras que en Brasil es del 35% y en Estados Unidos, del 20%. Hay mucho margen para seguir reduciendo impuestos, como el Impuesto al Cheque, Ingresos Brutos e IVA», detalló.