El mercado financiero local refleja una tendencia de corrección, con bonos y acciones ajustando a la baja. Este fenómeno está influenciado por factores internacionales, como la incertidumbre en torno a la economía de Estados Unidos y las decisiones de su Reserva Federal, que se reunirá el 28 y 29 de enero. A nivel local, el Banco Central redujo la velocidad de la tasa de devaluación del 2% al 1% mensual, una estrategia alineada con el objetivo de mantener la estabilidad cambiaria y bajar la inflación.
Factores internacionales y su impacto en Argentina
Las políticas económicas de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump generan incertidumbre global. Entre sus recientes anuncios, se destaca la posibilidad de aranceles a las importaciones de Canadá y México, algo que podría impactar en la inflación global si se encarecen los combustibles. Asimismo, el mandatario busca impulsar un proyecto de inteligencia artificial denominado Startgate, con una inversión estimada en US$ 500.000 millones, aunque sin detalles concretos sobre su implementación.
En este contexto, el analista Salvador Di Stéfano considera que los bonos argentinos reflejan la volatilidad de los mercados internacionales. La tasa a 10 años en EE.UU. subió a 4,65% anual, lo que encarece el financiamiento global y afecta la percepción del riesgo argentino. Mientras el cepo cambiario siga vigente, será difícil que el riesgo país baje de los 550 puntos.
Perspectivas del mercado local
La reducción de la tasa de devaluación podría derivar en una inflación menor al 2% mensual, lo que permitiría al Banco Central continuar con la baja de tasas. Actualmente, la tasa de política monetaria es del 32% anual (2,67% mensual), pero podría reducirse al 27% anual (2,25% mensual), mejorando la rentabilidad de instrumentos en pesos.
El sector accionario también enfrenta desafíos. Empresas como Grupo Financiero Galicia han impulsado suscripción de acciones, lo que podría afectar su cotización en el corto plazo. Por otro lado, la posibilidad de una baja en el precio del petróleo genera incertidumbre en el sector energético.
Oportunidades en pesos
Ante este panorama, la estabilidad cambiaria y la tendencia a la baja de las tasas en pesos configuran un escenario propicio para la inversión en Lecap y Boncap. Aunque el acuerdo con el FMI podría demorar, la estrategia del gobierno de mantener la disciplina fiscal y reforzar las reservas sigue en marcha.
En este contexto de incertidumbre, la clave será esperar sin desesperar y aprovechar oportunidades a precios razonables en el mercado financiero local.