La industria del capital emprendedor argentino consolida su crecimiento con señales claras de madurez, diversificación territorial y diversidad de género. Así lo revela la Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino, elaborada por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), que muestra una foto actualizada y alentadora del Venture Capital en el país.
Entre los principales datos, se destaca que en el período 2020-2024 las startups argentinas levantaron de Capital Privado internacional y nacional USD 2.558 millones. En 2025, la tendencia se mantiene dinámica, con nuevas rondas en marcha y un estable flujo de capital que reafirma el interés sostenido en el ecosistema emprendedor local.
Por otro lado, el reporte también muestra una expansión del Capital Privado local. Desde su creación, en 2016, ARCAP pasó de tener 17 a 91 miembros en 2024, los cuales han invertido en un total de 1.384 compañías -mayormente entre Argentina y LATAM-, hicieron 160 follow-on y 61 exits. Además, el 12,8% de los gestores de fondos miembros de ARCAP tienen al menos un fondo cerrado.
Esto da señal de cierta madurez del Capital Privado Argentino, pero también se ve un creciente desarrollo: El 63 % de los fondos que actualmente conforman la asociación se fundaron en los últimos cinco años.
La red inversora es cada vez más diversa: incluye capital semilla (42,9 %), capital emprendedor (11 %) -en estos dos segmentos los tickets van de USD 25.000 hasta USD 5 millones-, private equity (9%), family offices y proveedores de servicios especializados en el ecosistema.
Se destaca también la participación del Capital Corporativo, del total de fondos que invierte en estadíos Seed y Venture Capital, 25% son fondos insertos en alguna corporación.
Federalización: el capital también llega al interior. Uno de los cambios más significativos es la diversificación territorial del ecosistema. Mientras que en 2019 el 77,6 % de las compañías invertidas estaban radicadas en CABA o Provincia de Buenos Aires, en 2024 ese porcentaje representó el 50,8%. A su vez, el 22,8 % de los gestores de fondos argentinos asociados a ARCAP tienen base fuera de Buenos Aires, en provincias como Mendoza, Córdoba y Santa Fe.
“El venture capital ya no tiene una única puerta en Buenos Aires: casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Estamos viendo cómo se activa una nueva generación de emprendedores con ambición global desde el interior del país”, afirmó Mariano Mayer, presidente de ARCAP y co-founder de Newtopia VC.
Más mujeres en startups y en fondos. El informe también revela un avance en términos de diversidad. En 2019, sólo el 17,3% de las startups invertidas tenía al menos una mujer en su equipo fundador; mientras que en 2024 ese número subió al 37,7%. Además, en el mismo período, el porcentaje de CEOs mujeres pasó de 10,4% a 16,4%.
Del otro lado del mostrador también hubo un avance en este sentido. La participación femenina en puestos de decisión dentro de los fondos creció del 11% al 19,6%.
“Si bien aún hay desafíos, estos números muestran una evolución concreta. Avanzar en diversidad es fundamental para fortalecer un capital emprendedor más innovador, competitivo y equitativo”, destacó Mayer.
Sectores con mayor potencial. Entre las verticales que despiertan mayor interés prospectivo para los fondos miembros, se destacan AgriFoodTech, Fintech y Climatech, cuyo potencial de innovación local las posiciona como oportunidades estratégicas en el marco de la transformación digital y la transición energética.
“Estamos ante una gran oportunidad para fortalecer al capital emprendedor como motor de desarrollo. Eso requiere continuidad, confianza y un trabajo conjunto entre el sector público y privado. Desde ARCAP, vamos a seguir empujando para que más ideas se conviertan en empresas que transformen la realidad del país”, concluyó Mayer.