Uno de los sectores más afectados por la pandemia del coronavirus fueron las líneas aéreas a nivel mundial y Aerolíneas Argentinas, la compañía de bandera, no es la excepción.
En las últimas horas, se conoció que la compañía proyecta un déficit cercano a los 45.000 millones de pesos. Esta cifra se desprende del Plan de Acción y Presupuesto para el ejercicio 2021 de la línea aérea que el Gobierno acaba de hacer oficial.
El Ministerio de Economía, a través de la Resolución 126/2021 que fue publicada en el Boletín Oficial; estableció cuáles serán los resultados financieros de este año de la compañía estatal.
Así, estimó en 127.318 millones de pesos los ingresos de operación y en 161.054 millones de pesos los gastos. Como consecuencia de ello aprobó el Resultado Operativo con una pérdida de 33.735 millones de pesos.
Asimismo, proyectó que los ingresos corrientes de este año alcanzarán a 127.318 millones, mientras que los gastos corrientes serán de 172.315 millones de pesos, con un Resultado Económico negativo de casi 45.000 millones de pesos.
Los recursos de capital fueron estimados en 8.806 millones de pesos y los gastos de capital en la misma suma, y como consecuencia de ello en conjunción con el Resultado Económico, proyectó el Resultado Financiero (Déficit) para el ejercicio 2021, en 44.796 millones de pesos.
El peor año de la aviación
Durante 2020, la línea aérea de bandera recibió aportes del Tesoro Nacional por 45.076 millones de pesos; en el peor año de la aviación comercial en todo el mundo, como consecuencia de la pandemia y las medidas de aislamiento.
Antes de la pandemia, el presidente de Aerolíneas, Pablo Ceriani, señaló que la empresa necesitaría 700 millones de dólares para hacer frente a gastos corrientes y para renegociar pasivos que habían quedado de la administración anterior, durante la cual la compañía tuvo tres presidentes: Isela Costantini, Mario Dell Acqua y Luis Malvido.
Pero con la pandemia, los aviones dejaron de volar el 20 de marzo y solo se realizaron algunos vuelos para repatriar argentinos que habían quedado varados en el exterior y para traer insumos médicos desde China.
Ahorro de costos
Ante esa situación, la compañía aplicó una serie de medidas de ajuste, como suspensiones a un tercio del personal y jubilaciones anticipadas.
La decisión más importante fue la fusión entre Aerolíneas y Austral. La empresa propuso a los empleados de esta última compañía mantener las fuentes laborales y los salarios; pero no así la antigüedad ni el escalafón.
Desde fines de 2015, la plantilla de empleados de Aerolíneas y sus empresas controladas (Austral, JetPaq, Optar y Aerohandling) supera los 12.000 trabajadores.
Por esta horas, la empresa está jugando un papel importante en el traslado de vacunas hacia la Argentina. Recientemente aterrizó uno de sus aviones en el aeropuerto de Ezeiza con un cargamento de 330.000 dosis 1 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus.
No tags for this post.