Una startup cordobesa anunciará a mediados de noviembre un acuerdo con uno de los
municipios más grandes del norte del país a través del cual brindará soluciones
blockchain con el objetivo de crear un ecosistema que sirva como instrumento de
intercambio para canjear por bienes y servicios, “transformando los pasivos municipales en activos sociales”.

Juan Negrini, uno de los mentores y socios de Qaixa Softawre S.A.S. (los fundadores
son Juan Cruz Barreto y Maximiliano Scandogliero), señala que se trata de “incentivar el comercio local y fortalecer el compromiso con los vecinos, mediante una innovación que fideliza la relación con el cliente y facilita la transformación digital de personas y organizaciones”.

Tecnológicamente se trata de una aplicación web y móvil, sostenida sobre una plataforma blockchain, que mediante una billetera se podrán almacenar los puntos, enviarlos a otros usuarios o gastarlos mediante un código QR en cualquier comercio adherido. También incluye una plataforma de tiendas virtuales donde cualquier comercio de la localidad ofertará sus productos y que los vecinos podrán adquirir online con sus puntos, fomentando las compras locales.

“La criptomoneda (el denominado token QXA) puede circular entre proveedores locales, que lo podrían descargar en su cadena de insumos, también como elementos adicionales al salario -al estilo ticket canasta- y para cumplir obligaciones con el fisco. El municipio podrá volver a volcar lo percibido de criptomoneda en el ´compre provincial’ y hasta como un adicional a salarios”, añadieron desde Qaixa Software.

Con el asesoramiento de Gastón Utrera, presidente de Economic Trends, desde Qaixa
Software sostienen que “a diferencia de bonos, certificados u otras herramientas financieras, la criptomoneda no requiere papel de seguridad, sino que la misma se
distribuye en billeteras electrónicas, fomentando el comercio en línea, facilitando el
teletrabajo, fortaleciendo los pagos digitales y al momento de discontinuar su uso no
requerirá abonar intereses al vencimiento, ya que la criptomoneda continuará circulando
entre privados posterior a la discontinuidad estatal”.

Desde Qaixa destacaron que en Buenos Aires, ya existe una experiencia a nivel estatal,
que es la de Marcos Paz, municipio que tiene un sistema de billetera virtual. En esa experiencia está implicada la firma Koibanx y se buscó fomentar la economía local.

“Allí, por el pago de las tasas municipales a término, el vecino recibe en premio la
acreditación de una determinada cantidad de criptoactivos que luego pueden usarse para compras en comercios locales”, subrayaron.

Qaixa fue incubada por la Universidad Blas Pascal, finalista del IAE Macro NAVES,
beneficiaria del programa Emprende Industria Córdoba y fue una de las diez startups
latinoamericanas seleccionadas para participar del programa GovTech Latam organizado por CorLab, Oracle y el BID.

La startup basa toda su experiencia y conocimiento de soluciones tecnologías-financiera
en haber sido creadores de la solución ETMoney (www.etmoney.com), que durante
cuatro años (del 2007 al 2011) se la conoció como el “Paypal cordobés”, hasta su venta.

Negrini adelantó, además, que la startup concretará una agresiva estrategia de expansión que incluye su desembarco en España, donde abrirá una sede, mientras que enArgentina hay avanzadas negociaciones con municipios de todo el país.