El Parque La Heras Elisa, que nació como acto romántico dedicado a una primera dama argentina, será escenario de actividades recreativas y para revalidar vínculos amorosos.

El remozado Parque Las Heras Elisa será el sitio elegido de la Ciudad de Córdoba para agasajar a los enamorados este viernes de San Valentín.

Desde las 12 del mediodía se sucederán propuestas musicales, gastronómicas, sorteos, visitas guiadas y hasta la posibilidad que hacer promesas de amor colocando un candado en una escultura.

A las 18.00 se instalarán los food trucks que ofrecerán especialidades a excelentes precios para poder disfrutar de una variada gastronomía a la vera del Río Suquía.

Además, en este mismo horario y debajo del puente Enfermeras Heroínas de Malvinas (Bv. Mitre al 200, del lado sur), se pintará un mural en vivo y los enamorados presentes podrán estampar su mano.

En simultáneo, la Glorieta será el romántico escenario para que las parejas se declaren su amor y seguramente para llevarse una de las fotos más bonitas para el recuerdo.

A las 19.00 comenzará una visita guiada por el sótano de la glorieta, el parque, el Puente Enfermeras Heroínas de Malvinas y la escultura Corazón para engarzar candados.

A partir de las 20, habrá sorteos para consumiciones en restaurantes de la ciudad y food trucks. También habrá como premio “candados para parejas” que quieran engarzarlos en la escultura de los enamorados.

Para cerrar la noche a pura música y que el romance baile a son de los acordes, a las 20.30 comenzarán diversas puestas artísticas.

Sobre Paseo Suquía, integrantes y profes del grupo Costanera Cultural realizarán una muestra de danzas de zamba y rock junto a los vecinos.

Un parque en honor a Elisa

Cuando el parque fue inaugurado en 1889, fue bautizado como Paseo Elisa, dedicado a fuera la primera dama de Argentina, como gesto romántico de su esposo Miguel Juárez Celman

En aquellos años, el parque fue fundado en un contexto de expansión económica y urbanización acelerada, el lugar estuvo marcado por las ideas de esparcimiento, recreación y salubridad de la época.

Hija de una familia tradicional de Córdoba capital, Benedicta Elisa Funes Díaz (1853-1933) fue una mujer cuyos pasos dejaron huella en la memoria de la ciudad y hoy se erige como una joven protagonista.

A principios del siglo XX Elisa Funes vivió los primeros replanteos del género femenino, al mismo tiempo que se comenzaba a desafiar la participación de las mujeres en espacios institucionalizados y no limitarse solamente al ámbito doméstico.

Para ese entonces, la primera dama ocupaba un rol importante en la fundación de la Cruz Roja Argentina junto a su prima materna.

Para la revolución de 1890 el predio cambió el nombre de Elisa y se convirtió en “Parque General Las Heras”.

Después de 134 años, en un acto de reparación histórica, el 15 de julio de 2021 el Concejo Deliberante aprobó la nomenclatura actual, agregando el nombre Elisa a lo que hoy conocemos como el Parque Las Heras Elisa.