Doble Click documenta cómo nuestra provincia se convirtió en un referente del comercio electrónico en Argentina entre 2019 y 2023. La obra detalla estrategias de digitalización para pymes locales impulsadas por programas estatales como Ofertón y Hecho en Córdoba, destacando la colaboración entre el sector público y privado. 

Con un análisis profundo del impacto de la pandemia y un marco teórico basado en autores como Mariana Mazzucato –Directora fundadora del Instituto de Innovación y Propósito Público de la University College de Londres-, el libro propone al comercio electrónico como un motor de inclusión económica y competitividad. 

Con una visión innovadora, el libro de Florencia Margaría combina su experiencia en la gestión pública y privada con una clara vocación por impulsar la digitalización, el crecimiento económico y la equidad en el desarrollo de las pymes; a partir de su desempeño como Directora de E-Commerce en el Ministerio de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, y de ser parte de la segunda generación que lidera la empresa familiar Córdoba Resistencias Eléctricas

Su mirada sobre la importancia de una visión de género en el fomento del comercio electrónico también la ha llevado a liderar Mujeres Creando Futuro, un espacio independiente con más de 400 emprendedoras que promueve herramientas estratégicas para impulsar la autonomía económica de las mujeres y reducir las brechas estructurales de género en el mundo emprendedor. 

Tal como se demuestra en Doble Click y en experiencias como Mujeres Creando Futuro, “cuando existen políticas públicas y programas con enfoque de género que acompañan con formación, visibilidad, financiamiento y acceso a plataformas, los negocios liderados por mujeres logran expandirse, profesionalizarse y construir redes de comercialización más estables”. 

“A futuro, los gobiernos  deben continuar invirtiendo en infraestructuras digitales, fomentando la alfabetización digital y creando incentivos fiscales para las pymes que adopten el comercio electrónico como parte central de su estrategia comercial. La creación de marcos regulatorios que favorezcan la innovación también será clave para garantizar que las empresas puedan seguir  creciendo y adaptándose”, reflexiona la autora.

El lanzamiento es el lunes 7 de abril a las 10 hs, en el Multiespacio Cultural del Banco de Córdoba (Entre Ríos 119). La presentación estará a cargo de Mili Felizzia –periodista y conductora-, quien llevará adelante un ping-pong de preguntas y respuestas para intercambiar ideas y reflexiones.

Para participar, es necesario inscribirse en el siguiente enlace: https://forms.gle/CNVst7hChgQ6s2aX8

Los interesados en adquirir el libro pueden hacerlo en https://dobleclicklibro.mitiendanube.com/

OPORTUNIDAD EN LA CRISIS

Cuando comenzó la pandemia de COVID-19, el mundo entero cambió de la noche a la mañana. El comercio físico se  detuvo y las empresas de todo el mundo, incluidas las pymes cordobesas, se vieron enfrentadas a la incertidumbre. 

“Fue entonces cuando comprendí que el comercio electrónico no era solo una alternativa temporal, sino una herramienta poderosa para la transformación estructural de nuestra economía. La gestión del comercio electrónico se convirtió en mi misión personal, no solo como empresaria, sino como alguien que podía influir en la política pública para que más personas tuvieran acceso a este nuevo mundo digital”. 

Así surgieron iniciativas como Ofertón y Hecho en Córdoba, que buscaban no solo levantar el consumo en momentos críticos, sino también crear un mercado digital local donde las pymes pudieran florecer: “Estas iniciativas fueron mucho más que simples respuestas a una crisis, representaron el compromiso de ver el comercio digital como un camino hacia la inclusión y la equidad”.

En 2020 el gobierno de la provincia lanzó la iniciativa Ofertón con el objetivo de fortalecer el comercio local mediante un evento digital que ofreciera descuentos significativos y que permitiera a las pymes aprender y experimentar con el comercio electrónico en un entorno controlado.

Una de las iniciativas más destacadas del programa fue la creación de la Tienda Oficial Hecho en Córdoba en Mercado Libre, que permitió que cientos de pymes cordobesas el acceso a una plataforma digital profesional con altos niveles de tráfico y un público objetivo ya consolidado.

“El éxito de Ofertón radicó en su capacidad para conectar a actores públicos y privado, articular la oferta y la demanda a través de una plataforma digital, que no solo promovió la inclusión digital y la modernización empresarial, sino que también creó un mercado capaz de dinamizar sectores estratégicos”.

EL FUTURO A CONSTRUIR

Uno de los principales desafíos que Córdoba debe abordar con urgencia es el desarrollo de un sistema logístico pensado específicamente para el e-Commerce de pequeña y mediana escala. 

“El Estado provincial tiene la oportunidad —y la responsabilidad— de impulsar un estudio en profundidad que permita relevar las necesidades reales de las PyMEs, comercios y emprendimientos digitales, para así generar herramientas y políticas que favorezcan una logística más eficiente, asequible y adaptada a las nuevas dinámicas del consumo digital”.

En términos de escalabilidad industrial, el comercio electrónico debe comenzar a pensarse como un eje estructural del modelo productivo provincial. 

“Córdoba cuenta con industrias tradicionales con altísima capacidad de adaptación que, acompañadas por políticas públicas específicas —como capacitaciones, incentivos a la inversión tecnológica y acceso a plataformas de comercialización—, pueden incorporar el e-Commerce como un motor de diversificación y expansión”. 

El marco impositivo vigente es otro de los grandes obstáculos para el crecimiento del comercio electrónico en Córdoba y en el país. Las asimetrías entre jurisdicciones, la superposición de tributos y la falta de criterios claros para la fiscalización generan incertidumbre y desincentivan la formalización de muchos emprendimientos y PyMEs. 

“La articulación con organismos nacionales, AFIP y Rentas provinciales, así como con plataformas y cámaras del sector, será clave para diseñar un esquema tributario que promueva el desarrollo sin perder eficiencia fiscal”.

El comercio electrónico representa una herramienta clave para potenciar emprendimientos en formación y democratizar el acceso al mercado.

“El e-Commerce puede ser un gran igualador, pero solo si hay una visión política que acompañe su desarrollo desde la inclusión y la sostenibilidad”.