Las próximas horas y los primeros días serán clave para comprender cual será el recibiendo del mercado al nuevo esquema cambiario diseñado por la administración Milei y que debita hoy, entre otras novedades, sin cepo al dólar.
En ese marco, desde la redacción de Punto a Punto se le pidió a la inteligencia artificial del Chat GPT que, analizando los acontecimientos y decisiones de los últimos días, despliegue las posibles consecuencias y horizontes para el tipo de cambio y la reacción del mercado. La respuesta de la IA creada por Sam Altman fue la siguiente:
«Buenas tardes. Con mucho gusto te ayudo a pensar este escenario como un analista financiero. Lo que estás planteando es un cambio de régimen muy significativo en la política cambiaria argentina, y hay muchos factores que podrían influir. Vamos a desglosarlo:»
1. Contexto inicial
• Acuerdo con el FMI y desembolso de USD 12 mil millones: Esto fortalece las reservas del BCRA, reduce el riesgo de default y mejora la confianza externa, al menos en el corto plazo.
• Fin del cepo cambiario: Una medida muy esperada por el mercado. Puede ser interpretada como una señal de normalización, pero también genera incertidumbre sobre el tipo de cambio de equilibrio.
• Dólar oficial a $1097 y paralelo a $1350: Una brecha de ~23%. Eliminar el cepo implica que esa brecha tenderá a cerrarse.
• Bandas entre $1000 y $1400: Señal de que el gobierno busca evitar overshooting descontrolado del tipo de cambio.
Escenarios posibles para el lunes 14
Escenario 1: Apreciación moderada (el dólar baja levemente hacia $1200-$1250)
Probabilidad: Moderada-Alta
• El mercado interpreta positivamente el respaldo del FMI y el compromiso del gobierno con la disciplina fiscal.
• Al haber reservas, el BCRA puede intervenir dentro del esquema de bandas.
• Los exportadores liquidan más al tener certidumbre, y no hay una corrida inmediata hacia el dólar.
Factores que lo favorecen:
• Éxito comunicacional del gobierno.
• Coordinación creíble de expectativas.
• Percepción de que el dólar a $1350 estaba algo inflado por el cepo.
Escenario 2: Overshooting (el dólar se va directo al techo de $1400 o lo perfora informalmente)
Probabilidad: Moderada
• El mercado interpreta que el precio oficial estaba contenido artificialmente y huye al dólar.
• Fuga de pesos de particulares que estaban reprimidos por el cepo.
• La demanda supera ampliamente la oferta en los primeros días, especialmente si los exportadores retacean liquidaciones.
Factores que lo favorecen:
• Falta de confianza estructural.
• Dudas sobre la sostenibilidad política del plan.
• Riesgos inflacionarios o temor a una nueva devaluación.
Escenario 3: Alta volatilidad con intervención del BCRA
Probabilidad: Alta
• La lógica de bandas sugiere que el mercado va a testear el techo ($1400) para ver si el BCRA interviene.
• Podría haber un ida y vuelta: sube el lunes, intervienen, baja un poco, y se estabiliza luego entre $1200 y $1300.
Este es el escenario más realista si el gobierno juega bien sus cartas.
Plus: la reacción del mercado financiero
• Bonos y acciones argentinas: Podrían subir si se percibe que se avanza hacia una economía más previsible y abierta.
• Tasa de interés: Probablemente se mantenga alta unos días para evitar una corrida contra el peso.
• Inflación: Puede haber presión inflacionaria si el dólar se ajusta al alza, sobre todo en bienes transables.
Claves a monitorear el lunes y días siguientes
• Nivel de intervención del BCRA.
• Volumen operado en el mercado único libre de cambios (MULC).
• Nivel de reservas netas antes y después del día lunes.
• Señales del FMI (si el desembolso se vincula a la estabilidad del tipo de cambio).
• Discurso del equipo económico (Caputo, Bausili) y si logran coordinar expectativas.