El último informe de la consultora Focus Market, en exclusiva para el blog de Educación Financiera de Naranja X, “Hablemos de plata”, revela un fenómeno cada vez más visible que afecta al bolsillo de todos: la enorme diferencia de precios para un mismo producto de acuerdo con el lugar donde se compre.
El estudio analiza una canasta de 15 bienes de consumo masivo, como alimentos, bebidas, artículos de limpieza y perfumería, y compara precios mínimos y máximos. Los resultados muestran en comercios de proximidad una dispersión promedio del 22% en almacén, 49% en frutas y verduras, y 44% en carnes. La brecha es aún mayor al cotejar estas últimas dos categorías con valores de Mercado Central de Buenos Aires, donde la diferencia media es del 193% y el 87%, respectivamente.
«Mientras el tipo de cambio en la flotación de bandas va encontrando nuevo precio de equilibrio aún los precios muestran una dispersión de acuerdo a formatos y oferta en el mercado. La variación o diferencia de precios de un mismo producto en diferentes puntos de ventas se vió exacerbada entre el ciclo comprendido desde la previa al levantamiento del Cepo con formación de expectativas de devaluación del peso frente al dólar mayor a la efectivamente realizada y por diferencias entre ofertas, promociones y descuentos en el mercado mayorista y minorista», señaló Damián Di Pace, Director de la Consultora Focus Market.
Entre los casos más llamativos, se encuentra el kilo de bondiola de cerdo, que en carnicerías puede adquirirse por $8.550 y en hipermercados por $14.949, lo que arroja una diferencia de casi 75 puntos porcentuales. Ese margen se estira hasta el 89% si se compara con proveedores mayoristas.
Le siguen el kilo de vacío, que en tiendas express ronda los $17.600 y en ventas al por mayor los $11.999, es decir: un 47% menos; y el kilo de asado de tira, con un precio de $16.400 en comercios express y de $11.298 en mayoristas, una dispersión del 45%.
En frutas y verduras, el kilo de lechuga mantecosa en supermercados orientales se ubica en torno a los $3.000, mientras que en tiendas express asciende a $5.299 (+77%); por su parte, el kilo de tomates redondos alcanza los $2.500 en verdulerías, frente a los $4.390 que promedia en comercios de descuentos (+76%). La variación es menor en el kilo de papa negra, que en hipermercados oscila los $899 y en verdulerías los $1.200 (+33%).
Los artículos de almacén con mayor diferencia de precios son el kilo de azúcar y el de yerba, con una brecha del 34% cada uno. En el primero, el valor más económico es el de mayorista ($1.119) y el más elevado el de supermercado oriental ($1.500); en el segundo, el monto más bajo también corresponde al mayorista ($4.031) y el más alto al supermercado oriental ($5.400).
Tendencias de consumo a la hora de llenar la heladera Para complementar la información sobre dispersión de precios, el estudio incluye una encuesta a nivel nacional sobre hábitos de compra. Con respecto a dónde los argentinos encuentran los precios por producto unitario sin promoción, ofertas y descuentos, el 48% de los consultados respondió hipermercados; seguido por supermercados mayoristas (26%) y supermercados chinos (12%). En cuanto al lugar donde aprovechan las ofertas, promociones y descuentos, el 52% coincidió en hipermercados, el 29% en mayoristas y el 7% en supermercados chinos.
También se indagó acerca del tipo de comercio donde se adquieren carnes, frutas y verduras. A ello, el 81% respondió carnicerías, granjas y verdulerías, el 13% optó por hipermercados y el 3% eligió autoservicios nacionales. Y, por último, se averiguó qué tan seguido los argentinos hacen sus compras: el 62% se abastece para una semana, el 18% para un mes, el 16% hace reposición diaria, y un 4% adelanta consumos para un par de meses.