El sector de la medicina en Argentina atraviesa un período bisagra en el que muchos de los indicadores se están reacomodando tras años de extrema dificultad. En ese marco referentes del sector analizan la actual coyuntura que atraviesa a las empresas y sus desafíos en el corto y mediano plazo.
Gastón Ceballos, Gerente General de Nobis Salud, resaltó que las condiciones macroeconómicas le dieron un respiro al sector y asegura que a diferencia de años anteriores algunas de las asimetrías financieras se han ido corrigiendo, principalmente con la serie de aumentos impulsados por la liberación de precios. Esta situación también tuvo su contrapartida y se vio reflejada en que un porcentaje de afiliados abandonaron el sistema de salud prepago.
“En líneas generales diría que algunas asimetrías se han ido corrigiendo. En contrapartida hubo gente que fue expulsada del sistema producto de los aumentos, a medida que los precios se pudieron sincerar, tal vez más rápido de lo que parecía razonable, perdieron 5 o 6 % de la cartera de afiliados”.
Sin embargo, el director de Nobis aseguró que el principal desafío que enfrentan las prepagas son los costos de medicamentos. “Hay un alerta enorme en lo que es medicamentos. El peso de los fármacos en el gasto médico total ha aumentado drásticamente: si antes representaban el 20% o 30%, ahora es más del 40 % del total del gasto médico”.
La principal preocupación reside en “el peso de las medicaciones de alto costo en el presupuesto total y la cantidad de afiliados sanos que necesitas para suplir uno de estos tratamientos”.
Ceballos revela un dato impactante: “El 1% de los afiliados gastan casi el 45% de ese presupuesto en medicamentos. Esto se debe a “tratamientos crónicos que son muy costosos para condiciones como la hemofilia o la colitis ulcerosa”.
En este sentido, valoró positivamente la iniciativa del Gobierno de “instrumentar una compra en conjunto para la hemofilia”, iniciativa que podría impactar en los costos.
Ceballos destaca que “el médico y el profesional de la salud han recuperado ingresos”. Además, explicó que el castigo que se generaba por la demora en los pagos y la inflación desmedida de años anteriores “es un problema que hoy no tenemos”.
A pesar de estas mejoras internas, el gerente de Nobis Salud no pierde de vista al afiliado y reconoce que “a la gente se le está haciendo pesado pagar la prepaga”.
Perspectiva de previsibilidad
Desde Sipssa Medicina Privada, José Lozada (Director General) complementó el análisis, poniendo el foco en la influencia macroeconómica. Para Lozada, “el hecho de que haya bajado el índice inflacionario nos da la perspectiva de mayor previsibilidad y tranquilidad sobre un crecimiento sostenido de nuestro país.
Aunque reconoció que el alto costo de insumos que implican las prestaciones médicas es un factor importante en este rubro, Lozada es optimista al afirmar que “la actualidad demuestra que el sector se encuentra comparativamente mejor que en el anterior gobierno, lo cual es un signo muy alentador para seguir creciendo”.
Finalmente, Lozada subrayó la importancia de “acompañar al poder adquisitivo de los afiliados y adaptarse a cada necesidad”.
De cara al futuro, el profesional fue contundente, “la baja inflación y un repunte en el poder adquisitivo de la población nos lleva a tener una buena perspectiva a futuro en nuestro ámbito”.