La pizza, uno de los alimentos más populares y consumidos en el mundo, es la piedra angular sobre la que el Grupo Popular construyó un ambicioso modelo de negocios. Fundada en Córdoba, la empresa que lideran Diego Frydman y Esteban Simes comenzó con la marca Pizzería Popular, a la que luego sumó Lomitería Popular y Milanesas Popular, para conformar un holding gastronómico que hoy gestiona 120 locales activos entre sus tres formatos.
“El 2025 viene muy dinámico. Ya abrimos 15 locales y esperamos sumar otros 15 más antes de fin de año”, adelanta Frydman en diálogo con Punto a Punto. La compañía no solo crece en el país, donde tiene presencia de norte a sur, sino que avanza con una estrategia de internacionalización que pisa fuerte en Estados Unidos, España, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay.
El hito más relevante de este año será la apertura de su primer local en Nueva York, que se concretará en septiembre en cercanías del SoHo. “Es un gran sueño para nosotros. Un cordobés compró el fondo de comercio de un restaurante argentino y lo reconvirtió en una pizzería. Será nuestra primera incursión en una de las mecas globales de la gastronomía”, relata Frydman.
Pero Estados Unidos no es el único foco. En España, Grupo Popular ya opera locales de sus dos marcas principales en ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca, Valencia, Málaga, Madrid y Alicante, con una proyección que ronda los 10 a 12 puntos de venta. En Brasil, suman locales en Río de Janeiro, Camboriú y Florianópolis; mientras que en Uruguay ya cuentan con tres bocas operativas. En Chile, en tanto, se asociaron con un jugador local para desarrollar un espacio gastronómico de 400 m², lo que representa una de sus apuestas más ambiciosas fuera del país.
Un modelo replicable y una inversión atractiva
El secreto detrás de la expansión de Grupo Popular radica en la estandarización del formato, una estética coherente entre locales y una propuesta culinaria simple pero poderosa: pizzas al horno de barro, lomitos y milanesas, con fuerte presencia de ingredientes nacionales y una impronta local adaptada a cada mercado. “La pizza sigue siendo el alimento más consumido del mundo, por encima de la hamburguesa. Hoy hay un auge de la napolitana y de la muzzarella abundante. Nosotros adaptamos ese concepto a cada país, pero con sello propio”, detalla Frydman.
Para los interesados en sumarse como franquiciados, el modelo es atractivo. En Argentina, la inversión promedio para abrir un local de Pizzería Popular ronda los US$150.000. A partir de allí, la empresa propone un esquema que incluye soporte integral, acompañamiento en la gestión y replicación del know-how gastronómico y comercial.
A nivel local, el crecimiento también continúa. En lo que va del año, se abrieron nuevos locales en Rosario, Buenos Aires y próximamente en Ushuaia y Jujuy. El país se divide en zonas de master franquiciados, lo que permite escalar rápidamente la propuesta sin perder control de marca.
El consumo y la oportunidad
En un contexto económico desafiante, con caída del poder adquisitivo y retracción del consumo masivo, Frydman plantea una visión optimista. “Hay una crisis de consumo muy grande, pero eso también genera una limpieza del mercado y la posibilidad de tomar buenos locales a costos bajos. Vamos a seguir expandiéndonos en el país, especialmente en Buenos Aires, y a fortalecer nuestra presencia en Brasil y Estados Unidos en 2026”, anticipa.
Según datos de la consultora Kantar, el consumo de pizza en Argentina se mantiene entre los más altos del mundo: se calcula que cada argentino consume en promedio 5 a 6 kilos de pizza al año, lo que representa una cifra similar a la de países como Italia o Estados Unidos. Además, un estudio de Statista destaca que el mercado global de pizzas facturó más de US$150.000 millones en 2023, con proyecciones de crecimiento sostenido en los próximos años.
Con esta base de consumo sólida y una marca que logró combinar identidad local con ambición global, Grupo Popular se proyecta como uno de los jugadores más dinámicos del rubro gastronómico argentino. El objetivo de cerrar el 2025 con 135 locales operativos parece estar al alcance de la mano.