El Auditorio de la Democracia de la Legislatura de la Provincia de Córdoba fue escenario de las Jornadas Transdisciplinarias de Rehabilitación y Fisioterapia Oncológica en Cáncer de Mama, organizadas por el Posgrado de Drenaje Linfático Manual y Rehabilitación Vascular del Colegio Profesional de Kinesiólogos y Fisioterapeutas de Córdoba, en el marco del Programa Provincial Córdoba Rosa.
Durante dos jornadas, especialistas y referentes del área participaron de paneles destinados a fortalecer la formación profesional y a concientizar sobre la detección temprana, la rehabilitación y el abordaje integral del cáncer de mama.
El acto de apertura contó con la presencia de la legisladora María del Rosario Acevedo, Claudia Martínez, secretaria de la Mujer, y la Lic. Estela Reina, vicepresidenta del Colegio de Kinesiólogos y Fisioterapeutas. También estuvieron presentes representantes de diversas instituciones: Olga Andrea Mendoza, presidenta de la Asociación de Fisioterapia Oncológica Argentina (AFOA); Eliana Neme, presidenta de la Fundación Amazonas; Adriana Avaca, representante de la Federación de Profesionales Universitarios de Córdoba (FEPUC); y Álvaro Suárez, presidente de la Caja de Profesionales de la Salud.

En su intervención, Acevedo compartió su experiencia personal y subrayó la importancia de transitar la enfermedad con acompañamiento médico y social: “Acabo de atravesar un proceso de cáncer de mama y hoy estoy de alta. En ese camino comprendí el valor de la detección temprana, del acompañamiento humano y de la presencia del Estado. El diagnóstico genera miedo y paraliza, y es allí donde más necesitamos que el sistema de salud y las políticas públicas nos guíen y contengan.”
Asimismo, destacó que la prevención y el acceso a controles médicos son fundamentales para salvar vidas:“Cada mujer que accede a un control a tiempo puede salvar su vida. Desde la Legislatura y junto al Gobierno provincial continuaremos fortaleciendo políticas de prevención y garantizando que todas las mujeres, sin importar dónde vivan, tengan acceso a estudios e información. La conciencia, la detección temprana y la atención integral son la mejor manera de cuidar la vida.”
Por su parte, Claudia Martínez remarcó la importancia de la articulación institucional con perspectiva de género:“Con este encuentro cumplimos un sueño: reunirnos, escucharnos y aportar desde cada lugar a una causa que nos atraviesa como sociedad. El Foro Córdoba Rosa, creado por ley en 2017, surgió de la colaboración entre colegios profesionales, fundaciones y asociaciones civiles, y nos permitió visibilizar más el trabajo realizado y llegar a más personas.”

Martínez agregó que el octubre rosa es un momento para mirar más allá de la enfermedad: “Nos invita a observar todo lo que vive una mujer con cáncer de mama: la ruta emocional, familiar e institucional que debe recorrer. Desde la Secretaría de la Mujer promovemos un enfoque integral, que contemple aspectos emocionales, hábitos de vida, condiciones laborales y cargas de cuidado.”
Eliana Neme, presidenta de la Fundación Amazonas, contó la historia de la organización, que nació de una experiencia personal convertida en acción colectiva:“Desde la Fundación acompañamos donde los médicos no pueden estar todo el tiempo: en la vida diaria, en las dudas, en los miedos, en las decisiones pequeñas que forman parte de cada tratamiento.”
El evento reflejó un firme compromiso institucional, articulando Estado, colegios profesionales y organizaciones sociales para promover la prevención, la atención integral y la rehabilitación de pacientes con cáncer de mama, reforzando la relevancia de la detección temprana y la perspectiva de género en cada etapa del proceso.






















