Aeropuertos Argentina presentó en Córdoba el plan estratégico de obras para ampliar y modernizar la terminal del Aeropuerto Internacional Ambrosio Taravella. El proyecto demandará una inversión superior a los USD 26 millones y tiene por objetivo acompañar el crecimiento del tráfico aéreo en la provincia. La presentación se realizó en la sede del Gobierno provincial con la participación del gobernador Martín Llaryora; el CEO de Aeropuertos Argentina, Daniel Ketchibachian; y autoridades de la empresa y de organismos vinculados al sistema aeroportuario.
Según los datos oficiales, entre enero y octubre de este año por el aeropuerto ya pasaron 2.621.415 pasajeros —1.869.970 en vuelos domésticos y 751.445 en internacionales— lo que representó un crecimiento del 12,06% frente al mismo período de 2024. En 2024 la terminal había registrado 2.865.012 pasajeros totales. De acuerdo con la empresa, Córdoba se consolidó como un hub regional con incorporación de nuevas rutas, aerolíneas y frecuencias.
Durante el acto, Llaryora señaló: “Quiero agradecer a Aeropuertos Argentina por esta inversión importantísima. Esto es jugarse al desarrollo y al crecimiento del país y de los cordobeses. Eso nos convierte en uno de los aeropuertos más importantes de Argentina y también de Sudamérica”. También afirmó que el proyecto permite “no solo potenciar y mejorar la calidad del servicio de aquellos que lo transitan, sino planificar la posibilidad del crecimiento para sumar mayor conectividad a Córdoba”.
Ketchibachian, por su parte, sostuvo que las inversiones apuntan a que las terminales cuenten con la infraestructura necesaria para sostener el aumento de pasajeros, frecuencias y líneas aéreas. “Tenemos que garantizar que el aumento sostenido en la cantidad de pasajeros no encuentre impedimentos en las terminales para seguir creciendo. Desde Aeropuertos Argentina estamos comprometidos en llevar adelante todas las obras de infraestructura necesarias para brindarles a las líneas aéreas y a los pasajeros los mejores servicios y bienestar”. Agregó que para alcanzar ese objetivo “es fundamental el trabajo conjunto del sector público y privado”.
Las obras previstas
El proyecto de ampliación elevará la superficie total de la terminal de los actuales 19.700 m² a 24.000 m², a partir de una expansión de 4.300 m². La intervención se enfocará en las áreas estériles de Arribos y Partidas y permitirá duplicar la capacidad del embarque doméstico y ampliar en un 40% el embarque internacional.
La iniciativa sumará 7 nuevos mostradores de check-in y ampliará en 200 m² el hall principal de ese sector. También contempla la instalación de un sistema de BHS (Baggage Handling System) modernizado para optimizar la respuesta operativa en el manejo de equipajes. Además, se ampliarán los espacios de espera y se incrementará la capacidad de asientos, adecuando el uso de la infraestructura al perfil de los pasajeros.
En el área de embarque, las mejoras incluyen el incremento de 4 a 7 puertas, con un nuevo embarque remoto con dos gates. El embarque doméstico pasará de 960 m² a 2.600 m², mientras que el internacional sumará 280 m², alcanzando los 1.800 m². La empresa también ejecutará ampliaciones en los sectores de control de seguridad del embarque nacional y aumentará la capacidad de baños en todas las salas.
Según la información técnica, el proyecto incorporará cerramientos de doble altura en el hall principal, lo que permitirá reorganizar el área comercial. También se agregarán dos nuevas salas VIP —una para el embarque doméstico y otra para el internacional—, un nuevo Duty Free en el arribo internacional y una tienda de Shop Gallery en el embarque nacional con locales gastronómicos y de productos regionales.
Durante la ejecución de las obras se aplicarán cambios temporales en la circulación y señalización interna de la terminal, con el compromiso de mantener la operación aérea sin interrupciones y minimizar el impacto en los pasajeros.
Movimiento de carga y crecimiento operativo
Además del tráfico de pasajeros, la terminal de cargas del aeropuerto consolidó durante el año un incremento en volúmenes operados y conectividad. Según Aeropuertos Argentina, la oferta se fortaleció a partir de la incorporación de nuevas frecuencias y servicios: Avianca comenzó a operar la ruta Córdoba–Bogotá con transporte de carga; GOL sumó operaciones cargueras; LATAM incorporó su vuelo Córdoba–San Pablo con movimiento de carga; Air Europa aumentó sus vuelos semanales; y LATAM Perú pasó de una a dos frecuencias en la ruta Córdoba–Lima.
A esto se sumó un vuelo carguero semanal de Air Class en la ruta Córdoba–Santiago de Chile, que en octubre transportó 70 toneladas en tránsito. Copa Airlines agregó una tercera frecuencia diaria, lo que también impactó en el movimiento regional. Con estos cambios, hasta octubre de 2025 la terminal manipuló 721.258 kilos de importación y 444.596 de exportación, frente a 508.000 y 389.750 kilos respectivamente en 2024. El crecimiento fue del 42% en importaciones y 14% en exportaciones.
Conectividad y operación
Actualmente, los vuelos comerciales desde y hacia Córdoba son operados por Aerolíneas Argentinas, JetSmart, Flybondi, Copa, LATAM, GOL, Air Europa, Paranair y Avianca. La terminal conecta con Buenos Aires y otros destinos del país, así como con rutas internacionales que incluyen Madrid, Río de Janeiro, Panamá, Santiago de Chile, Lima, Punta Cana, San Pablo, Florianópolis, Bogotá, Asunción, Recife, Maceió, Porto Seguro y Salvador de Bahía.
La presentación del plan de obras se inscribe en una estrategia de modernización de la infraestructura aeroportuaria de la provincia. Meses atrás se finalizó la nueva pista del aeropuerto de Río Cuarto, que ya opera con un sistema de balizamiento LED. Aeropuertos Argentina también trabaja en un proyecto de refuncionalización de la terminal de pasajeros de esa ciudad para ampliar servicios.






















