Tras casi un año y medio de “pausa” obligada por las restricciones que dispusieron los gobiernos nacionales y provinciales en el marco de la pandemia, de a poco, los eventos presenciales comienzan a retomarse. Y Punto a Punto volvió a los encuentros presenciales de su Ciclo de Análisis de Coyuntura, esta vez en el Neper Hotel y con la disertación y diálogo que propuso el economista Gastón Utrera.
El titular de Economic Trends, Gastón Utrera, hizo un repaso por la realidad de los sectores productivos locales, para luego trazar algunos ejes de análisis para pensar qué podemos esperar tras las PASO y de cara a las elecciones de noviembre.
La macro privada
A la hora de pensar cómo están los motores económicos productivos Utrera planteó que hay una realidad muy heterogénea en la industria y el comercio de Córdoba. Según sus análisis, en general, la industria de Córdoba está mostrando buenos niveles porque hay dos tercios en recuperación, impulsados por alimentación, agro y metalmecánicos. Y los sectores que están con volúmenes bajos son más chicos.
“Hay un tercio de la industria de Córdoba en buenos volúmenes, con sectores que están “volando”, como la maquinaria agrícola, que incluso tendría restricciones para crecer por la falta de recursos humanos. También está bien buena parte de la metalmecánica vinculada al sector automotriz. Luego un tercio que comienza a acomodarse, pero lo complicado sigue en sectores que no logran salir a flote o que no recuperaron sus niveles pre pandémicos y que son otro tercio. Sectores más chicos como la minería o el de la industria vinculada a las telecomunicaciones. La minería en Córdoba está por el piso y eso es algo que tiene relación con el nivel aún bajo de la obra pública. La industria gráfica también está mal. La industria vinculada a la papelería comercial está muy mal. Son sectores que tienen que analizar cómo se van a reconfigurar”, señaló.
“La salud es un sector heterogéneo, algunos con volúmenes altos, pero también hay muchas instituciones muy afectadas financieramente. Y tenemos sectores como la industria de la madera y el ramo de los electrodomésticos en el sector comercial que andan muy bien por el proceso de inversión hogareño que activó la pandemia. Sigue habiendo un fuerte retraso en el sector comercial general o en los servicios como la gastronomía y la hotelería”.
El comercio
En el sector comercial prima una palabra “la reconversión”. El empleo formal muestra dos procesos: hay una parte del comercio que se está achicando, no están apareciendo nuevos empleadores. Es una parte del comercio que está cerrando y eso se combina con otra parte del comercio que está incorporando empleos, incluso con apertura de sucursales. “Para algunos negocios tiene más sentido están en los barrios o en la periferia de la ciudad y eso explica algunas aperturas. En los corredores comerciales de los barrios la vacancia de los locales oscila el 5%, cuando nos acercamos al área central tenemos una vacancia del 17%. Y en galerías es del 30%, con picos del 50%”.
“Hemos cambiado el patrón del consumo en términos espaciales porque nos hemos estado desplazando menos. Creció la demanda en los comercios y negocios de cercanía. Hay una reconfiguración espacial que sigue fuerte. La lectura que se hace es si conviene poner plata en emprendimientos en medio de un proceso electoral que genera mucha incertidumbre. Muchos de esos procesos son más lentos de lo que podrían ser por esa incertidumbre. Hay una parte del comercio que desapareció y otra que va surgiendo. Esos dos procesos conviven.
Post 13S
La incertidumbre que imprime el proceso electoral estará lejos de disiparse tras el domingo 12 de septiembre. Un escenario probable es el de resultados ajustados que no alcancen para definir un ganador rotundo, aunque sí podrían disparar reconfiguraciones y cambios, al menos hacia adentro de la coalición gobernante. Hoy el sector privado y los mercados bursátiles consideran que una derrota del oficialismo generará una disminución en la incertidumbre y colaborará con una paz cambiaria. Por el contrario, un triunfo del oficialismo nacional generará más presiones hacia la dolarización de carteras y aumentarán las tensiones para corregir a la suba el tipo de cambio.
En el encuentro con empresarios organizado por Punto a Punto Utrera enfatizó que, desde los números, no hay un atraso cambiario que convalide una devaluación. Pero también consideró que una derrota del oficialismo generará fuertes tensiones y más presión para cambios de gabinete. De nuevo, la figura de Guzmán podría ser una de las monedas de cambio.
“Creo que en ese escenario se refuerza más la posibilidad de ver medidas que marquen el rumbo actual, más medidas populistas. Algo que tampoco se puede descartar ante una derrota porque pueden hacer la lectura de que tienen que reforzar el voto propio. Es un escenario muy distinto al de las PASO 2019 donde se vino un shock muy grande, por lo que implicaba el cambio de gobierno. Creo que en todo caso la reacción del gobierno puede ser esto de seguir en la misma senda, insistir con algunas medidas intervencionistas e intentar reforzar el poder adquisitivo dando más plata para el consumo”, señaló un operador de la city cordobesa a Punto a Punto.

Lic. José Busaniche / TW: @josebusaniche
Redacción Revista Punto a Punto
(351) 6064291
Complejo Barranquitas, José Roque Funes 1145, Cerro de las Rosas, Córdoba CP 5009.